El
Sistema Público de Servicios Sociales tiene como finalidad contribuir al
bienestar social de las personas dependientes, discapacitadas o que necesiten
del apoyo de los demás, mediante la prevención, eliminación o tratamiento, de
las causas que impidan o dificulten el pleno desarrollo de las personas o de
los grupos en los que se integran. Dicho Sistema está constituido por un
conjunto de recursos humanos y materiales, y se enmarca en la política general
de bienestar social. Su funcionamiento es responsabilidad de los Poderes
Públicos.
El
Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales (SIUSS), supuso la
conversión a las nuevas tecnologías del soporte documental e instrumento de
trabajo empleado para la recogida de los datos de los usuarios de servicios
sociales: FICHA SOCIAL.
Fue
diseñado con una doble finalidad:
1. Tener conocimiento de las características y
perfil de los usuarios.
2. Posibilitar la evaluación del Sistema y,
por ende, facilitar la planificación.
El
sistema fue diseñado para su utilización en las Unidades de Trabajo Social
(UTS) de los Centros de Servicios Sociales (CSS), para ser cumplimentado por
los trabajadores/as sociales de los servicios sociales generales de base, comunitarios con objeto de registrar
las intervenciones profesionales como respuesta a las demandas de los usuarios
y grupos.
Surgió
con varios propósitos entre los que se destacan los siguientes:
·
Facilitar la gestión diaria de ayudas.
·
Homogeneizar la multitud de conceptos
manejados por los trabajadores sociales.
·
Constituir en instrumento de ayuda para
acreditar la tarea de los profesionales.
·
Sistematizar la información, valoraciones
demandas y recursos.
·
Aportar una información fiable y contrastada,
necesaria a la hora de la toma de decisiones en la planificación, evaluación y
gestión.
·
Permitir la transferencia de información
entre las diferentes administraciones y produjera como fruto una adecuada
coordinación para la acción.
La
organización de los servicios sociales son un complejo entramado en el que se
entremezclan objetivos generales referidos a la política social, objetivos de
las propias instituciones o administraciones que los desarrollan y objetivos de
las áreas de Trabajo Social. En todos ellos, el denominador común es la
cobertura de las necesidades sociales.
Para
conseguir los objetivos planteados, es preciso que existan sistemas de recogida
de datos que permitan un conocimiento de las necesidades sociales, posible
cobertura y evolución de las mismas.
Teniendo
en cuenta lo anterior, el SIUSS, como sistema de registro de la información,
persigue unos objetivos que pueden concretarse en los que se encuentran los
siguientes:
1.
Corto plazo:
- Agilizar
la gestión.
- Facilitar
el almacenamiento de datos.
- Identificar
el problema.
- Recoger
necesidades y recursos.
2.
Medio plazo:
- Detectar
las necesidades.
- Reorganizar
los recursos.
- Evaluar
y planificar.
3.
Largo plazo:
- Planificar,
coordinar, impulsar y evaluar los SS.SS.
- Ordenar
el crecimiento de los recursos sociales.
- Conocer
la evolución de las necesidades sociales y la adecuación de los recursos.
El
sistema se estructura en dos niveles de atención: en el primero se engloban los
Servicios Sociales Generales o comunitarios también denominados Servicios
Sociales de Base (SSB), que prestan atención social primaria a toda la
población; mientras que el segundo está constituido por los Servicios Sociales
Especializados (SSE), que prestan atención social a grupos de personas cuya
situación, una vez valorada por los Servicios Sociales de Base, requiere una
intervención más específica. Entre ambos niveles de atención se sitúan los
Servicios Sociales Centrales (SSC) que se encargan de la tramitación de las
solicitudes.
Encontramos
tres niveles de actuación:
1.
El primer nivel de actuación, también llamado
Servicios Sociales de Base a los que acuden los ciudadanos en busca de orientación
y asistencia.
2.
El
segundo nivel, también denominado Servicios Sociales Centrales, en los que se
tramitan las solicitudes efectuadas por los ciudadanos.
3.
El tercer nivel, también denominado Servicios
Sociales Especializados o Centros de atención, en el que se prestan los
servicios aprobados en el segundo nivel.
En
cada uno de estos niveles se utilizan en mayor o menor medida Tecnologías de
información y Comunicaciones (TIC) si bien, en la práctica totalidad del
territorio español, la comunicación entre los distintos niveles de la
administración podría mejorarse.
El
SIUSS es un programa de ámbito nacional, se viene desarrollando desde 1984 por
el actual Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en colaboración
con las Comunidades Autónomas (Convenios de Colaboración).
Está
estructurado en cuatro niveles independientes pero interrelacionados entre sí
para el intercambio de información:
1.
Unidad de Trabajo Social (UTS): Diseñado para
su utilización por el Trabajador Social y en el conjunto del programa sería el
nivel de toma de datos.
2.
Centros de Servicios Sociales: recibe los
datos de la UTS para sus propias explotaciones. Define las UTS y sus zonas.
3.
Comunidad Autónoma: recibe los datos del
Centro de Servicios Sociales para sus propias explotaciones. Define la
estructura de los Centros y sectores de su territorio.
4.
Ministerio: recibe los datos de las
Comunidades Autónomas y realiza las explotaciones de todo el territorio.
El
SIUSS es a día de hoy una de las soluciones más extendidas por nuestra
geografía. Pero como sistema concebido y desarrollado hace más de una década.
Presenta una serie de problemas y carencias que se hacen notar en su uso
diario:
·
Utilización de múltiples bases de datos
locales. Como mínimo, tantas como UTS existan en la Corporación. Y aunque en
algunos casos se ha utilizado una costosa solución de sistemas para unificar
los datos, esto no es ni mucho menos lo habitual.
·
La consecuencia inmediata es que la
información se encuentra dispersa y desactualizada, siendo necesario un proceso
manual de agregación, con el fin de remitir la pertinente información a las
respectivas Consejerías de las Comunidades Autónomas, quienes a su vez la
remitirán al Ministerio. Como ejemplo ilustrativo podemos decir que en la Junta
de Andalucía se agregan los datos una vez al año y que para ello se deben
agregar más de 900 bases de datos SIUSS.
·
Diseño rígido y poco intuitivo, lo que
dificulta el trabajo diario de los profesionales y, en muchos casos, provoca que
el sistema se use lo menos posible. En numerosas ocasiones, los usuarios del
sistema se quejan de la petición excesiva de datos o de la pérdida de éstos,
por cuelgues del sistema. Esto da pie a una clara desmotivación.
·
Posible existencia de información errónea o
duplicada, como consecuencia directa de los puntos anteriores. Esto dificulta
la posibilidad de consultar todo el historial de un ciudadano concreto.
·
Imposibilidad generalizada de explotación de
estadísticas y datos en tiempo real, al no estar la información ni actualizada
ni agregada.
·
Tecnología obsoleta, que hace inviable la
integración con otros sistemas de la Corporación, y que, por supuesto, ni
siquiera contempla la posibilidad de la e-administración.
En
cuanto a las ventajas encontradas en el sistema SIUSS encontramos las
siguientes:
·
No necesita nueva formación al mantenerse la
funcionalidad y operación de SIUSS V4.
·
La tecnología Web permite el acceso
prácticamente desde cualquier sitio con conectividad a Internet.
·
Soporta distintos navegadores, principales
sistemas operativos (Windows, Mac), y distintos tipos de equipos (PC, portátil,
Apple) y configuraciones.
·
No se requiere ninguna instalación específica
ni espacio en el disco.
·
Las actualizaciones son automáticas y
transparentes para el usuario.
·
Todos los usuarios trabajan siempre con la
última versión de la aplicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario